As agriculturas indígenas na Antropologia de Protásio Frikel entre 1959 e 1973

Visualizar/ Abrir
Data
2022-09-29Autor
Cadorin Junior, Mario César
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Protásio Frikel fue un misionero franciscano alemán que se convirtió en antropólogo a lo largo
de su vida, dedicada en gran parte a la etnología amerindia en la región amazónica brasileña.
Tuvo contacto con decenas de etnias y dejó un legado expresivo para la etnología y la
arqueología. El presente trabajo constituye una revisión bibliográfica sobre los registros que
Protásio Frikel realizó sobre la agricultura tradicional indígena (horticultura / cultivo de
plantas), así como otros temas vinculados a este principal, como las relaciones sociales, el
derecho, los ciclos de subsistencia, las relaciones territoriales, el cultivo de árboles de interés
económico (arboricultura), economía, etnopedología, infraestructura, herramientas de
procesamiento y formas de uso de los productos agrícolas, entre otros. Para ello, se analizaron
sus obras, se seleccionaron, sistematizaron y presentaron en el presente trabajo aquellas
pertinentes al tema. Las etnias que tuvieron sus culturas registradas por el autor respecto al
alcance de este trabajo son: Mundurukú, Kayapó-Xikrín (autodenominada Mebengôkrê
Xikrín), Kahyana, Kaxuyana, Suyá (autodenominada Kisêdjê) y Tiriyó. Algunas otras fueron
descritas principalmente a través de la revisión bibliográfica del autor, como otros grupos
Kayapó (autodenominados Mebêngokrê), Waiká (o Yanomamö) e incluso “caboclos”. Como
consideraciones finales, cabe señalar que si bien la técnica agrícola es casi idéntica entre todas
las etnias analizadas, cada sociedad tiene particularidades que impactan fuertemente el tema de
la agricultura en su conjunto. Esto se debe principalmente a la preponderancia de una u otra
fuente de subsistencia, ya sea la caza, la pesca, la recolección o la agricultura. También hubo
una gran diferenciación en la escala de cultivo, la agrobiodiversidad y los tipos de
procesamiento de los productos agrícolas, vinculados al primer aspecto destacado. El autor
pudo contactar con grupos en los que no se había configurado el contacto permanente con no
indígenas y otros en los que incluso jugó un papel fundamental en el establecimiento de esta
importante relación social, que és la causa principal de las transformaciones en la agricultura y
en las sociedades como un todo.
Collections
Os arquivos de licença a seguir estão associados a este item: