Cartografando gêneros: tempos e espaços da não-binaridade
Abstract
La categoría de género se introdujo en las humanidades en el siglo XX como clave de interpretación, influenciada por las teorías feministas (SCOTT, 2019), para comprender cómo se establecían las relaciones de poder entre hombres y mujeres en diferentes tiempos y espacios. Sin embargo, hay tradiciones en las que la división que se entiende occidentalmente como género no es binaria. Estas tradiciones, muchas nativas y no occidentales, a veces comprenden un tercer o varios géneros para sujetos que ocupan diferentes funciones sociales. Este parece ser el caso de las llamadas muxes, consideradas un tercer género que se da en el municipio indígena de Juchitán de Zaragoza, México. Ahora bien, partiendo del supuesto de que las concepciones de género pueden ser diferentes a lo largo del tiempo y también en el espacio, surge la pregunta: ¿es posible pensar en los géneros más allá de una perspectiva binaria? Utilizando la concepción de la “trialética” del espacio propuesta por Henri Lefebvre, conectando bibliográficas e iconográficas en el momento de la investigación, divididas en dos etapas fundamentales: relevamiento de fuentes y aplicaciones. La discusión conceptual tuvo como objetivo reflexionar sobre el tema de la colonialidad y sus posibles contribuciones al creciente área de la geografía y el género. Luego, se realizó una investigación sobre los géneros no binarios y no occidentales encontrados en la bibliografía y, considerando su distribución espacial en todo el mundo, se elaboró una tabla para aprehender la amplitud de los datos obtenidos. Finalmente, se ingresó a la región del Istmo de Tehuantepec para comprender cómo se inserta en el contexto contemporáneo el llamado “tercer género” mexicano de muxes, los espacios percibidos, concebidos y vividos, trabajamos con fuentes que no se ajusta al modelo binario y tiene especificidades en cuanto a los roles sociales que deben ejercer los sujetos en la comunidad. Se concluye que ligados a la ascendencia indígena, la dinámica de las fiestas juchitecas y el sistema de reciprocidad social, las muxes están en las fronteras entre el proyecto tradicional y el colonialista, resistiendo como espacios de existencia y, según Lefebrvre, produciendo un espacio diferencial.
Collections
The following license files are associated with this item: