#juntospelolivro: discursos e práticas de promoção do livro e da leitura em tempos de crise política e de pandemia da COVID-19
Abstract
En esta disertación, a través de un meticuloso análisis de los enunciados obtenidos de la
campaña #juntospelolivro, ampliamente difundida en Instagram, llevamos a cabo un
estudio de su conexión con ciertos discursos acerca del libro y la lectura. La singularidad
de los enunciados de esta campaña, que tiene como objetivo promover la lectura y el libro,
se enmarca en el contexto de los desafíos políticos y de salud que enfrentó Brasil entre
2018 y 2022. Para esta investigación, nos apoyamos en los principios teóricos de los
estudios del discurso según Michel Foucault (1970; 1987) y Possenti (1999; 2001);
además, consideramos las perspectivas de los estudios históricos y culturales sobre el
libro y la lectura según Roger Chartier (1998, 1999, 2002; 2003), Abreu (2001a; 2001b;
2006), Barzotto & Britto (1998), Curcino (2010; 2016; 2018; 2019; 2020), entre otros
notorios autores. Nuestro análisis se centró en la identificación de patrones temáticos
recurrentes en estos enunciados de la campaña, junto con la descripción de aspectos de
su expresión lingüística, en combinación con elementos visuales. Lo que distingue esta
campaña de las muchas otras contemporáneas de promoción de la lectura y el libro en las
redes sociales es la preeminencia de dos temas: las funciones terapéuticas (contra el
aburrimiento y la ansiedad) de la lectura y el libro, y su dimensión política, ya sea como
forma de resistencia a las políticas gubernamentales en curso que afectan al sector librero,
ya sea como un medio para combatir la desinformación que circulaba en ese momento.
Entre los resultados de nuestro análisis, cabe destacar la frecuencia y especificidad de las
referencias a los beneficios terapéuticos de la lectura y el libro, como una práctica para
contrarrestar las consecuencias psicológicas y emocionales del distanciamiento social y
el miedo generado por la pandemia de COVID-19. Para ello, también nos apoyamos en
los estudios de Biblioterapia, buscando su integración con la Historia de la lectura. En
relación con el segundo grupo temático más relevante de enunciados en nuestra
investigación, el relacionado con la política, observamos especialmente cuánto se
atribuyó a esta práctica el poder de proteger a los lectores contra las noticias falsas, los
discursos de odio y las falsedades. Tanto en las publicaciones como en los comentarios a
las mismas, observamos formas de autorrepresentación como lectores, que se expresaban
con un gran orgullo. Así, tanto los autores de los textos de esta campaña como aquellos
que los leyeron y comentaron pudieron compartir su orgullo de ser lectores, lo cual se
manifestó de manera notable en la formulación de estos enunciados.
Collections
The following license files are associated with this item: